domingo, 17 de mayo de 2009

LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: CLAVES PARA APRENDER A APRENDER

Es cierto que existe aprendizaje sin enseñanza, pero como profesionales de la educación, debemos intentar conseguir que toda enseñanza sea capaz de generar un aprendizaje.

1. HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL APRENDIZAJE

Todo el esfuerzo y sentido del proceso de enseñanza-aprendizaje está dirigido al logro de ese aprendizaje autónomo, a aprender a aprender.

1.1. El aprendizaje como concepto

El aprendizaje es una habilidad que tiene todo ser humano. Su función es la de incorporar todos los elementos que forman parte de nuestra cultura, para así integrarnos en ella a la vez que vamos respondiendo y satisfaciendo nuestras necesidades. Ha habido numerosos debates en torno a la enseñanza y el aprendizaje, llegando a separar ambos conceptos, cuando son dos términos estrechamente interrelacionados, aunque no necesariamente tengan una relación causal.
Entendemos este concepto como todo “cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica”. Un buen aprendizaje debe sustentarse en tres rasgos básicos: - Aportar un cambio duradero, ser transferible a nuevas situaciones y surgir como consecuencia directa de la práctica realizada.

Ese aprendizaje está dirigido al logro de la reorganización de las estructuras internas del alumno, es decir, gracias al nuevo conocimiento se reestructuran los previos que el individuo ya tiene, generando un nuevo modo de conocer y proceder. El papel esencial del educador está en organizar, planificar y guiar todo el proceso.

Los elementos básicos del aprendizaje son los conocimientos (resultados del aprendizaje), los procesos (cómo se aprende) y las condiciones (en qué se aprende).

1.2. ¿Cómo aprendemos?

El cómo aprendemos se refiere al proceso de aprendizaje. La primera fase de este proceso radica en la sensibilización que se refiere a la puesta en marcha, marcada fundamentalmente por el interés y la motivación del sujeto que aprende, y entroncado con los conocimientos previos que tenga sobre ese tema. La atención, como segundo paso, va a facilitar que esos conocimientos nuevos sean realmente aprehendidos en todas sus vertientes. De esta fase va a depender cuanta información vaya a pasar a los pasos siguientes, así como a cuál se le va a dar más importancia o cuál se va a eliminar. De su buen desarrollo va a depender todo el proceso posterior. El siguiente paso es la adquisición donde se conjugan la comprensión, la retención y la transformación. Si no hay una buena comprensión de ese conocimiento, difícilmente se podrá retener y transformar integrándolo en la propia estructura del educando. La personalización es la fase en la que el sujeto, al hacer propios esos conocimientos es capaz de reorganizarlos, de buscar nuevas vertientes que amplíen, profundicen la comprensión y aplicación de los mismos. La recuperación facilita al sujeto la posibilidad de recuperar y aplicar esos conocimientos en el momento en que los necesite. La fase de transferencia consolida la capacidad del sujeto para trasladar y utilizar esos conocimientos en otras circunstancias diferentes a los que produjo ese aprendizaje. Por último, la evaluación, gracias a la cual se comprueba si todo este proceso ha logrado los objetivos previstos, para reforzar ese aprendizaje si es necesario. La evaluación debería realizarse del impacto y transferencia del aprendizaje.
Para aprender es necesaria la motivación.
BELTRÁN destaca 3 fases del proceso de aprendizaje: “Que me atiendan (atención), me entiendan (adquisición) y les interese (sensibilización).

1.3. “Aprender a aprender” o la nueva cultura del aprendizaje.

Debemos ser conscientes de que hoy en día se nos está exigiendo que aprendamos cada vez mas cosas, muy diferentes entre sí. Sin duda, ya no es necesario centrar la enseñanza en la transmisión de conocimientos, pues no sabemos de qué tipo los vamos a necesitar en el futuro. No obstante, resulta imprescindible dominar las estrategias necesarias para adquirirlos en el momento preciso: Saber acudir a las fuentes, saber transformar datos, hechos y destrezas que necesitamos para aprender cada nueva situación. Es decir, lo necesario es que sea capaz de aprender a aprender, clave para integrarse en esta nueva cultura del aprendizaje, en la que ha cambiado lo que se aprende y el cómo se aprende. Por lo que esta nueva cultura del aprendizaje viene originada por:

- Una educación generalizada a todos los individuos, junto con la necesidad de una formación permanente.
- Una saturación informativa, a raíz de los nuevos sistemas de comunicación.
- Un conocimiento descentralizado y diversificado, que se extrae de múltiples fuentes de información.
- Una multiplicidad de contextos de aprendizaje.

1.4 Algunos modelos de aprendizaje

No existe un único modelo que explique cómo se aprende aunque todos ellos tienen en cuenta, que el protagonista de este proceso es el educando. Cada modelo de aprendizaje da más importancia a un factor que a otro, parte de un modo de explicar al hombre, del sentido de su aprendizaje, etc., que van a determinar la forma de interpretar y adquirir los conocimientos.

No podemos afirmar que alguno de estos sea mejor que los otros; cada uno tiene su sentido e importancia en el aprendizaje del individuo. Ahora bien, lo esencial es que a cada alumno le hayan dado la opción de aprender en base a diferentes modelos y, especialmente, le hayan enseñado cómo y cuándo debe llevarlos a cabo. Aprender constituye un proceso dinámico de organización y cambio en el que influyen factores cognitivos (interpretar información), factores motivacionales (necesidades del sujeto), factores afectivos (actitudes hacia la materia, otras personas, del entorno, etc…), de destrezas (desarrollo de habilidades motrices, etc…)













2. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

2.1 ¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Se trata de cómo la mente procesa la información o cómo es influida por las percepciones de cada individuo.

Resaltar un par de definiciones especialmente significativas realizados por distintos expertos:

- Algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario, de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual. (Kolb, 1984).

- Los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizajes. (Keefe, 1988).


1.4. Principales clasificaciones e implicaciones educativas

Disponemos de numerosas clasificaciones de estilos de aprendizaje. Por lo general, las distintas ordenaciones representan los polos opuestos de una misma dimensión.

Ø Por su especial incidencia, nos detenemos en el análisis de los estilos denominados dependencia e independencia de campo (Witkin, 1978). Éstos se refieren a la existencia de diferencias individuales en la influencia del contexto a la hora de emitir juicios de percepciones simples. Las personas de estilo independencia de campo suelen obtener mejores resultados en las tareas cognoscitivas que las de estilo dependencia de campo.











Ø La clasificación propuesta por Kolb y Fry (1975 y 1984) difiere de la anterior, pues parte del supuesto de que los adultos inician cualquier tipo de experiencia de aprendizaje de acuerdo con su propio estilo cognitivo y, a partir de ahí, intentan usar otros estilos, pero casi siempre con menor provecho. El aprendizaje es cíclico, de modo que cada persona se mueve a través de una serie de actividades cognitivas que contribuyen a proporcionar un aprendizaje global.

-Convergente: conceptualización abstracta + experimentación activa
-Divergente: Experiencia concreta + Observación reflexiva
-Asimilativo: Conceptualización abstracta + Observación reflexiva
-Adaptativo: Experiencia concreta + Experimentación activa

Ø Honey y Mumford (realizado en clase) se plantean de por qué algunas personas aprenden y otras no, defendiendo que se debe al estilo de aprendizaje personal, que origina diferentes respuestas y comportamientos. De acuerdo con esto establecen cuatro categorías de estilos que, a su vez, constituyen las cuatro fases de un proceso cíclico de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico, pragmático caracterizadas, cada una de ellas, por las siguientes destrezas esenciales:


-ESTILO ACTIVO: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo.
-ESTILO REFLEXIVO: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo.
-ESTILO TEÓRICO: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado.
-ESTILO PRAGMÁTICO: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista.

Lo ideal sería que todos fuéramos capaces de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicarlas.


1.5. Cómo mejorar los estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizajes pueden modificarse a través de la enseñanza o formación. Se abre así un campo importante para la acción educativa, que no sólo se centrará en adaptarse a las inclinaciones naturales del alumno sino que además fomenta opciones que amplíen las posibilidades de aprender desde diferentes estilos.
Para mejorar y optimizar los diferentes estilos personales de aprendizaje, incidir en dos variables: los bloqueos más frecuentes que lo impiden y unas orientaciones para superarlos, lo que perfecciona cada uno de los estilos de aprendizaje.


























Conviene destacar la importancia de que toda persona adulta conozca su propio estilo de aprendizaje con el fin de tomar medidas oportunas para que éste sea realmente eficaz.


3. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA APRENDER A APRENDER

Se habrá alcanzado una enseñanza de calidad en la medida en que cada alumno sea capaz de seleccionar y aplicar la estrategia necesaria para satisfacer la necesidad de conocimiento que se le presenta en cada momento.
Por otro lado, en la sociedad en la que vivimos ningún conocimiento es permanente, por lo que debemos formarnos para ser capaces de buscar, adquirir y aplicar la información y las destrezas necesarias para cada situación.

3.1¿Qué es una estrategia de aprendizaje?

Son todas aquellas secuencias de acciones planificadas orientadas al logro de un aprendizaje específico. Las diferentes acciones educativas se van secuenciando, atendiendo al objetivo que se quiere alcanzar, así como a las características específicas del sujeto. Así, toda estrategia de aprendizaje tiene intencionalidad y condicionalidad.


-INTENCIONALIDAD: Orientada a un objetivo
-CONDICIONALIDAD: Ajustada a condiciones, tanto del conocimiento que se quiere adquirir como del educando al que se dirige la acción.


3.2Características de las estrategias de aprendizaje

-Son capacidades, habilidades, competencias mentales… que se desarrollan con la práctica.
-Se aprenden, por lo que son objeto de enseñanza.
-Implican siempre una intencionalidad.
-Se plantean dentro de un proceso programado, por lo que integran habilidades, técnicas o destrezas que están coordinadas.
-Parten y utilizan selectivamente los recursos y capacidades que cada educando dispone.
-Son dinámicas, flexibles y modificables en función de los objetivos propuestos y del contexto en el que se van a utilizar.
-Su puesta en acción precisa reflexión, deliberación, lo que comporta metacognición (saber cuándo, cómo y por qué se va a utilizar una técnica u otra)
-Están estrechamente vinculadas con los contenidos de aprendizaje: conceptuales, procedimentales y actitudinales.
-Automatización de las estrategias
.


3.3El contenido de las estrategias de aprendizaje

Entre las diferentes clasificaciones que aportan los especialistas de este tema, tomamos la siguiente sistematización, en la que se parte de dos niveles de análisis. El nivel superior incluye aquellas estrategias que se dirigen a organizar y facilitar el proceso de aprendizaje en general, mientras que en el nivel inferior se insertan ya estrategias específicas para el aprendizaje de cada conocimiento concreto.
Son dos niveles que se conjugan constantemente. No hay estrategias más eficaces que otras, sino que la eficacia de cada una dependerá del momento, del individuo que la va a llevar a cabo y del contexto de intervención. Esto es lo que va a exigir una multivariedad de estrategias en la adquisición de cada conocimiento a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.


A la hora de decidir qué estrategia vamos a utilizar, debemos saber responder previamente a las siguientes cuestiones: 1.Para qué, 2.Quiénes la/s va/n a poner en práctica, 3.Dónde se implementan, 4. Con qué medios se cuenta, 5.Qué grado de facilidad presenta su aplicación y 6. Qué nivel de adecuación exige a los discentes.



3.4 ¿Cómo se enseñan las estrategias de aprendizaje?

No se trata tanto de enseñar diferentes técnicas o procedimientos sino de instruir sobre el qué, cómo y cuándo debemos aplicar cada estrategia. Reflexionar sobre la propia práctica, como educadores dirigir la instrucción facilitando la reflexión sobre los procesos de aprendizajes utilizados. De este modo, a cada fase del proceso de aprendizaje le corresponde unas estrategias determinadas que reclamarán, a su vez, unas técnicas para desarrollarlas.

-Qué=lo que hay que hacer= Conocimiento declarativo.
-Cómo= saberlo hacer= Conocimiento procedimental.
-Cuándo= controlarlo mientras se hace= Conocimiento condicional.

También debemos mencionar las dificultades que encontramos en la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Básicamente, se resumen en los problemas propios de cualquier contenido de enseñanza, por ejemplo, las posibilidades del propio contenido de la materia. Otro problema radica en la capacidad que tienen los alumnos para saber transferir esas estrategias a otros contenidos, o a la vida real.. Se pretende lograr un auténtico aprendizaje reestructurador, gracias al cual el sujeto asume las posibilidades de ese proceso y lo utiliza de acuerdo a las diferentes situaciones y contextos. De esta forma, los alumnos aparecen como procesadores activos.

3.5 Algunas estrategias y técnicas de aprendizaje

En cuanto a cuáles son las estrategias y las técnicas de aprendizaje más idóneas, tendremos que analizar las posibilidades que aporta la propia materia y, de modo especial, las capacidades y conocimientos previos que tienen los propios alumnos. No existen unas estrategias y técnicas mejores ni peores, todo depende del objetivo que se quiere lograr y del contexto en el que se van a utilizar. Por otro lado, no es idóneo centrar un aprendizaje a partir de una sola estrategia o técnica ya que, todo contenido es complejo y dirigimos la enseñanza a un grupo de personas con diferentes dominios y habilidades.

-Mapa conceptual: Presentar relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones. (Individual)
-Trabajo de investigación: Profundizar en un tema analizando sus causas y consecuencias. (Preferentemente individual)
-Técnicas de trabajo intelectual: Facilitar la comprensión y asimilación. (Individual)
-Grupo de discusión: Intercambiar ideas para solucionar un problema. (Grupo pequeño)
-Comunicación estructurada: Reflexionar sobre situaciones complejas. (Grupo pequeño y mediano)
-Trabajo en equipo: Tomar decisiones con la máxima participación. (Grupo pequeño)
-Seminario: Investigar sobre un tema en sesiones planificadas. (Grupo pequeño)
-Comisión: Estudiar un problema y presentar las conclusiones al gran grupo. (Grupo pequeño)
-Foro: Enriquecer el planteamiento de un tema desde diversos puntos de vista. (Gran grupo)
-Torbellino de ideas: Producir ideas originales sobre una cuestión. (Grupo pequeño y mediano)
-Torbellino de ideas negativo: Encontrar dificultades sobre una cuestión. (Grupo pequeño y mediano).
-Estudios de casos: Estudiar analíticamente una situación. (Grupo pequeño y mediano)
-Fragmentación: Descubrir propiedades y funciones no habituales. (Grupo pequeño y mediano)
-Debate público: Intercambiar y confrontar ideas. (Gran grupo).

Generalmente, se considera grupo pequeño el integrado por un máximo de 8 personas, grupo mediano por unas 15 o 20 personas y el gran grupo a partir de las 20 o 25 personas. Ahora bien, este criterio depende de los objetivos y temática.

Todas las estrategias y técnicas ofrecidas anteriormente tratan de favorecer tanto el autoaprendizaje como la participación y la responsabilidad de la persona adulta en su propio proceso de formación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario